top of page

Recreación Histórica

 

​Historia y Terminología.

​

​La historia, aunque apasionante, a menudo se encuentra cerrada en libros y documentos, sin ningún tipo de vínculo con nosotros en el presente. Sólo a través de la divulgación científica, en mayor o menor grado, es posible no olvidar el pasado y poder aprender. De ahí surgen tres corrientes de investigación fuera del ámbito puramente académico: el reconstruccionismo histórico, la arqueología experimental y por último la recreación histórica.


El reconstruccionismo y la arqueología experimental son dos disciplinas que reconstruyen estrictamente las mismas técnicas, mediante lo que muestran las fuentes históricas (hallazgos arqueológicos, inventarios, cartas, crónicas, iconografía, ...), los elementos del pasado, para poder entender una época o contexto determinado.

El reconstruccionismo pues sería el hecho de recrear con exactitud procesos de elaboración de materiales, pasando por todos los ámbitos de la vida, mientras que la arqueología experimental se centra más exactamente en la prueba de réplicas hechas de elementos encontrados en excavaciones arqueológicas para a poder conocer las particularidades..

​

La recreación histórica, o recreacionismo, bebe de estas dos fuentes más puras, históricamente hablando, para recrear para el gran público una época, sociedad o hecho concreto.

Esta vertiente ya existía en la era romana: representando batallas famosas, conflictos entre esclavos y/o gladiadores en el coliseo pero es en el siglo XIX cuando realmente aparece la idea de recreación histórica en sí misma con la puesta en escena de batallas, en un principio, centradas en la era napoleónica que a continuación empezaron a poner de moda otras representaciones de épocas del pasado. Con el tiempo, la recreación se centró en famosas batallas o guerras (Guerra Civil Americana, Segunda Guerra Mundial, Guerras Napoleónicas, ...) y progresivamente, la recreación de soldados dio paso a la recreación del ámbito civil, mucho más amplio e interesante. ​

​

Así pues, hoy en día, la recreación histórica es la presentación de la historia como museo viviente donde los recreadores muestran técnicas de elaboración de materiales, costumbres, batallas y vida social, interactuando con otros recreadores y con el público, de modo que la divulgación de los conocimientos deja de ser estática para dar paso a ser interactiva y en movimiento.

​

​​​Recreación en el Clan Hávamál.

​

En nuestro caso se recrean las costumbres y materiales de las sociedades escandinavas de entre el siglo X y principios del XI, mostrando así cómo se vestía, cómo se vivía, qué se llevaba, que se podía o no en aquellos ámbitos geográficos, como percibían el mundo a través de su filosofía no cristiana, y en definitiva representando un documental interactivo sobre unos pueblos de hace un millar de años.

 

La recreación histórica es una disciplina de divulgación histórica que tiene como objetivo fundamental la muestra y transmisión de conocimientos sobre una época o hecho determinado al gran público. Es una de las ramas que, junto con el reconstruccionismo histórico y la arqueología experimental, sirven a los historiadores y especialistas para contrastar lo que la documentación propone.

La finalidad primera con la que el Clan comienza sus actividades es, sin duda, lúdica. Partiendo de la base de que sin una diversión ni un entusiasmo propio, es imposible hacer interesante lo que se muestra. Sin embargo no deja de ser una actividad de ámbito cultural que requiere cierta seriedad y rigurosidad en lo que se realiza y esto es lo que el Clan intenta mostrar en todas sus actuaciones.

 

Para poder conseguirlo hemos tenido que aferrarnos a toda aquella documentación disponible que hay actualmente. Y todo sea dicho, internet ha sido un gran medio para poder realizar esta tarea de una manera lo más precisa posible. Son muchas las fuentes empleadas para intentar aportar esta rigurosidad a nuestro trabajo, las mismas fuentes que se utilizan hoy en día para la investigación científica: las referencias de la época (tanto artísticas como escritas) que han perdurado hasta hoy en día o las arqueológicas de las que se saca un contexto mucho más "puro" y directo. Y de estas últimas el mundo escandinavo ha dejado una gran cantidad y de excelente calidad. A todas estas fuentes se sumará el contacto con otros grupos, tanto nacionales (Clan del Cuervo) como internacionales (Jomsvikings), que siguen la misma temática así como todo el abanico de información que se puede extraer de la selección bibliográfica que hay actualmente disponible y que, todo sea dicho, la red ha hecho posible que esté al alcance de todos.

​

Con toda esta base informativa es cuando se empieza a reconstruir el material ajustándose lo máximo posible a los modelos reales. Como es lógico hay equipamiento que actualmente no podemos producir y que se adquiere en tiendas: como por ejemplo cascos y espadas, entre otros. Pero partimos de la idea de que se debe realizar artesanalmente, tal y como se hacía en aquella época, todo lo que esté en nuestras manos.

​

​

​Tipos de Eventos, combates y seguridad.​

​

Básicamente el Clan participa en dos tipos de eventos: ​

​

- El evento de carácter público:  ​este evento público es, sin duda, el evento didáctico por antonomasia del Clan, donde se realizan talleres, explicaciones y demostraciones de cara a los visitantes. Para ello nos valemos de los comentarios de nuestros miembros licenciados en historia y arqueología, así como de las demostraciones prácticas visuales (ya sean artesanales, bélicas o sociales teatralizadas).

 

- El evento de carácter privado: como bien indica su nombre, se realiza dentro de un ámbito más cercano y familiar. Esto no significa en ningún caso que se deje de realizar la función principal divulgativa sino que el ambiente es mucho más relajado y lúdico. En estos eventos es cuando los miembros aprovechan para realizar actividades para conseguir un aprendizaje común.

​

En ambas situaciones, dependiendo siempre de la infraestructura del lugar donde vamos, se monta un campamento de época, cerrado y rodeado con cuerdas y carteles explicativos (en el caso de ser de ámbito público), con todo el material necesario para el desarrollo de todas las actividades cotidianas que se realizaban en aquellos tiempos (artesanía, vida de campamento y en sociedad). Montamos mobiliario, carpas, tiendas, cocina, etc ... siempre siguiendo un patrón histórico.

​

​​​​​​​​​
Pero, aunque intentamos centrarnos en esta temática civil, también se realizan unas de carácter más bélico y marcial. Estas son las actividades que más llaman la atención al público, sobre todo los más pequeños de la casa, al ser visualmente más espectaculares, aunque conllevan un riesgo y peligrosidad elevado. Se debe aclarar que los combates son reales, no son un juego, no hay ninguna teatralización aparte de las muertes y por ello se realizan en un entorno cerrado, controlado y arbitrado para que el público y los participantes no puedan hacerse daño.

​


Para minimizar el riesgo y hacer posible enseñar la realidad de un combate durante la era vikinga, los miembros de Hávamál siguen las pautas, técnicas, disciplinas y movimientos descritos, principalmente, en las Sagas de los Islandeses (a pesar de ser escritas en siglo XIII son una gran fuente de información de historias y acontecimientos del siglo X y XI) y en otros textos y manuscritos de la época (como la Crónica Anglosajona) o posteriores como los tratados de esgrima antigua (siempre validando y contraponiendo la información de una y de otra parte), aplicándolo a una estricta normativa interna de disciplina y seguridad.

​


En los combates, dependiendo de las normas de los organizadores de cada evento, utilizamos una gran variedad de armas. Todas aquellas que conocemos gracias al registro arqueológico: espadas, hachas, lanzas y cuchillos o saxs (utilizando diversas tipologías dependiendo de la zona geográfica y la época) y todas ellas son supervisadas para cumplir una cierta normativa en cuanto al grosor de la hoja de corte o la redondez de la punta. Como equipo defensivo es obligatorio el uso de casco (aunque sólo las clases más adineradas lo llevarían), guantes protectores (sobre todo en la mano que empuña el arma), brazaletes de cuero endurecido, gambesón o aketón (prenda acolchada protectora) y el escudo (con unas características precisas). Como extra algunos miembros que representan las castas sociales más altas, disponen de cotas de malla (camisa de anillas de metal) o armaduras lamelares (piezas pectorales de láminas de cuero o de metal cosidas entre sí).


Actualmente se está trabajando y actualizando la sección de cocina y recetas, así como la de tiro con arco para ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​poder introducirlas como nuevas actividades.

bottom of page